Alcaldes de Purificación, Melgar y Villarrica compartieron sus experiencias y estrategias adoptadas para evitar el avance de los contagios.
Al término de un Puesto de Mando Unificado PMU, convocado por la Gobernación del Tolima, tres alcaldes del Oriente del Departamento compartieron sus experiencias, desafíos y preocupaciones con relación a la contención de la fiebre amarilla.
Los mandatarios de Purificación, Melgar y Villarrica, municipios donde apareció el virus, luego de muchos años, entregaron sus impresiones sobre la actualidad de la mortal enfermedad y las estrategias para combatirla.
Purificación:
Juan Carlos Bessolo, mandatario purificense, afirmó que en las veredas Villa Esperanza y Agua Negra se hicieron los cercos epidemiólogos y se logró contener el avance de los contagios.
“En Semana Santa logramos habilitar varios puestos de control y retenes. El camino es cercar los municipios donde se presentan casos para preservar la vida. Tuvimos cuatro casos y tres fallecidos con una letalidad por encima del 80%. La vacunación es la única estrategia efectiva y la gente debe entenderlo así”, dijo el mandatario.
En Melgar ya se aplicaron 21 mil biológicos.
El alcalde de la veraniega Melgar Rodrigo Hernández, resaltó que fue muy exitoso el proceso de vacunación durante la Semana Santa. De igual manera, reconoció que el turismo, principal fuente de la economía allí, tuvo una disminución del 30% en ocupación hotelera y pidió que se reconsidere la propuesta de exigir de carnet para el ingreso a municipios.
“El trabajo conjunto con la Gobernación del Tolima y el Ministerio de Salud ha sido clave para enfrentar el avance de contagios. Gran parte de los vacunados en nuestro municipios corresponden a la población flotante que día a día llega a disfrutar de nuestros atractivos”, contó Hernández.
En Villarrica un sector no se quiere vacunar.
Javier Montilla, alcalde del municipio donde se originó el virus en el segundo semestre del año anterior, afirmó que cuando hay presencia de autoridades como la Policía aumenta la
Vacunación y que en diciembre debió suspender eventos masivos para evitar la propagación.
“Cuando aparecen nuevos municipios con contagios pensamos en que el escenario es distinto pero la estrategia es la misma; es decir, vacunar masivamente. Entendimos que todo debe estar enfocado a la vacunación. Tenemos un desafío y es que una comunidad religiosa no se quiere vacunar pero estamos en proceso de concientizar”, argumentó al alcalde Montilla.
El número de casos de Fiebre Amarilla a corte del 23 de abril del 2025: