Habitantes de la comuna Nueve exigieron al Ibal el suministro de agua en sus viviendas

Un grupo de personas residentes en sectores como Milagro de Dios y Villa Prado en la comuna Nueve, hicieron presencia en la sede administrativa de la Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado, Ibal, ubicada en el barrio La Pola, con el fin de sentar su voz de protesta ante la inconformidad en la intermitencia en el suministro del líquido vital y la urgencia de legalizar el servicio en sus predios, proceso que según ellos lleva varios años, sin que hasta la fecha se haya resuelto.

Con pancartas y un tono enérgico, varios habitantes de zonas con escaso suministro de agua pidieron ser escuchados en la entrada de la sede del Ibal conocida como ‘Los Tanques de La Pola’. Sin importar el clima lluvioso, estos ciudadanos realizaron un plantón pacífico, en espera de una solución a su problemática, pues aseguran que su derecho al agua estaría siendo vulnerado, tras prácticamente no recibir el servicio durante los últimos 15 días. Aunque los manifestantes fueron atendidos por una funcionaria de la empresa y un delegado de la Personería Municipal de Ibagué, pedían una reunión con la gerente del Ibal, Érika Palma, quien no estaba presente en el lugar.

De acuerdo con estas personas, durante varios años el agua sólo ha llegado a sus casas en horas de la noche. Por ello, se habituaron a recoger en canecas el líquido y almacenarlo durante el día. Sin embargo, en las últimas semanas, ni siquiera han contado con esa ración nocturna. En ocasiones sólo tienen agua una hora a la madrugada y otras, simplemente el ‘chorro’ brilla por su ausencia. Una de las soluciones a las que ha tenido que apelar esta comunidad es abastecerse de agua suministrada por un carrotanque, aunque esto sólo sucede una o dos veces por semana.

Luz Rodríguez, una habitante del sector, contó que varias de estas personas llevan 12 años residiendo en Milagro de Dios y aunque inicialmente el Ibal les otorgó un punto de abastecimiento de agua, al parecer el inconveniente habría surgido por el incremento de familias que llegaron al lugar. Por esta razón, el proceso de legalización del servicio quedó a medias. “No es la primera vez que líderes del barrio vienen a hablar con los funcionarios de la empresa. Pero siempre nos han dado pañitos de agua tibia, han firmado papeles, nos dijeron que consignáramos el 10%, correspondiente a $50.000.000 porque tenemos una deuda en bloque grandísima, debido a que no nos han dado solución”, explicó la ciudadana.

Doña Luz agregó que si la empresa quisiera ya les habría legalizado el servicio como debe ser, instalando contadores en los predios para hacer el cobro con facturas y puso de ejemplo el proceso de legalización del servicio de energía eléctrica, el cuál también tenían de manera clandestina, pero que según relató, fue normalizado fácilmente por la empresa encargada. Y agregó: “Queremos que nos den la cara y nos respondan por la plata que dimos, queremos medidores y recibos para que cada uno de nosotros, como habitantes, nos sintamos responsables de nuestras propias deudas, porque así en bloque, pagamos unos por otros”.

Niños que no pueden ser enviados a clases, personas en condición de discapacidad y adultos mayores son, de acuerdo con los manifestantes, los más perjudicados por esta ausencia del preciado líquido que ha generado incluso problemas de salud en la comunidad. Tras el plantón, los afectados fueron invitados a seguir a las oficinas para exponer la situación y llegar a soluciones concretas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *